Haciendas de Arahal

abril 8, 2010

.

Arahal está situado en el corazón de las haciendas de olivar, un territorio en que éstas predominan y que discurre por la Campiña, la Vega de Carmona, la Marisma, el Aljarafe, los Alcores y las terrazas del Guadalquivir. Aquí el campo sevillano nos muestra grandes plantaciones de olivos y otros cultivos, presididos por construcciones de una arquitectura peculiar. Son edificios voluminosos e irregulares, con clara tendencia a la horizontalidad, que se configuran en tres partes diferenciadas: una dedicada a faenas agrícolas, con sus graneros, pajares, cuadras y gañanía; otra dedicada al cultivo del olivo, con su molino, la torre de la viga, los trojes y los depósitos y, por último, el señorío de variadas dimensiones y tipologías, con un estilo constructivo que depende de la capacidad económica de sus propietarios. La distribución se articula en torno a uno o dos patios a los que hay que añadir la huerta-jardín con alberca y, a veces noria, rodeadas de una alta tapia que aislaba todo el conjunto del exterior.

¿Hacienda o cortijo? El nombre de hacienda posee una antiguedad evidente : “ya en el Repartimiento de Sevilla, en el siglo XIII, aparece la denominada heredad de olivar, de menor extensión que otra unidad importante, la heredad de trigo, que dio lugar al cortijo. En el siglo XVII comenzaría el uso de la palabra hacienda para designar este tipo de fincas, popularizándose en el siglo XVIII, época de mayor esplendor de las fincas olivareras. En Hispanoamérica se ha llegado a emplear la palabra hacienda para toda propiedad agrícola y especialmente se dedica al latifundio.” ( en “Haciendas de olivar”. ver ref. bibliográf.)

Utilizo un libro que me regala mi hermano, amante del campo. La autora, Isabel Sabaté Díaz, estudió en profundidad el aspecto agrícola y económico de las haciendas sevillanas y editó una tesis en 1992. En ella, las distribuye en doce términos municipales. Arahal se estudia junto con otros términos municipales, 12 en total (Alcalá de Guadaira, Las Cabezas, La Campana, Carmona, El Coronil, Fuentes de Andalucía, Lebrija, Mairena del Aljarafe, Osuna y Utrera).

En las 537.878 hectáreas que tiene la Campiña sevillana, la autora describe 149 haciendas, que ocupan 37. 849 hectáreas. El olivar perteneciente a las haciendas supone el 27,5% de todo el que se cultiva en la comarca. El resto son frutales, viñedos y herbáceos. Esto en cuanto a las tierras labradas. De las no labradas, 3.813 hectáreas corresponden a las Haciendas, ocupadas por especies arbóreas de la zona, prados y pastizales.

Es importante el estado de las haciendas en el momento del estudio (1990). De las 149, el 11, 4% estaba en muy buen estado de conservación; el 24,3% estaba en buen estado; el 31,4% estaba en un estado regular; el 18,6% estaba en mal estado y el 14,3% en ruina.

………………………………………………………………………………………………………….

.

.

Las Haciendas de Arahal

Arahal tiene 17. Es el cuarto partido de la Campiña con más haciendas, detrás de Carmona (51), Alcalá de Guadaira (34) y Utrera (20). Y por encima de Marchena (5) o Paradas (1).

Estas son las haciendas citadas, por orden alfabético y especificando el número de hectáreas:

Aragón. (158,5 has.)

Baldío del Cerezo. (120,3 has.)

El Ciprés. (34,6 has.)

Huerta Grande. (40,0 has.)

La Agonía. (35,3 has.)

La Banda. (174,0 has.)

La Granja. (33,0 has.)

La Jorobada. (46,8 has.)

La Mata. (39,3 has)

La Rodela. (0,1 has.)

La Rubia. (114,1 has.)

Orellana. (3,2 has.)

Patas Largas. (57,9 has.)

Ramírez. (3,5 has.)

San José. (19,5 has.)

Victoria-Lapa. (63,5 has.)

Vistahermosa. (344,2 has.).

De las 20.081 has. que forman el término municipal del pueblo, 1.287 has. corresponden a estas 17 haciendas, con 1.242 has. labradas. El olivar es el cultivo más extendido, viñedos, futales y herbáceos le siguen. El tamaño de las haciendas es variado, pudiendo pasar desde una muy pequeña, como La Rodela (0,07 has.) a otra muy grande, como Vistahermosa (344 has). Hay algunas haciendas que la autora no ha podido encontrar, como la de Los Locos o La Labrandera, porque no existen ya o por la dificultades planteadas en el catastro.

.

En el característico mapa del término de Arahal, en forma de “cabeza de elefante”, se puede comprobar la distancia entre pueblo y haciendas: a 6 Km, Baldío del Cerezo y Labrandera; a 8 km., La Pilarica, Ramírez, Los Locos y Rodela; á 10 km., La Banda, La Rubia, El Ciprés, Casa Grande y La Mata; á 12 Km., Victoria, Lapa y La Jorobada; á 14 Km., Patas Largas y Vistahermosa. Una distribución armoniosa en el término, sobre un eje N-S y otro NE-SW.

.

Las haciendas de Arahal se concentran en dos núcleos situados en el centro y este del término municipal, a excepción de La Pilarica y Baldío del Cerezo, que se localizan en el extremo más occidental. La autora hace la siguiente observación: “Si nos fijamos en el mapa vemos como el número de haciendas aumentan conforme nos acercamos al límite con Morón, formando con las de este término y las de Montellano y El Coronil el núcleo de haciendas que se emplazan sobre la Sierra de Morón”.

Las haciendas de Arahal son de tipología variada, encontrándonos desde la llamada Baldío del Cerezo, muy transformada, hasta La Mata, conservando su molino completo: viga, alfarge con la tolva, chimenea y los trojes enterrados. En la arquitectura de las de Arahal casi no existen torres mirador, se organizan generalmente ante un solo patio y ninguna tiene capilla. Además de La Mata, en proceso de restauración, La Banda es otra hacienda característica, en la que el antiguo molino ha sido transformado en almacén de aderezo de aceitunas.

.

En otro estudio, que circula por Internet con el título “Haciendas de olivar”, se citan 300 para la provincia y 12 para Arahal. En estas 12 haciendas faltan 7 de las citadas en el libro de Isabel Sabaté: Aragón, Baldío del Cerezo, La Agonía, La Granja, Orellana, Ramírez y San José. Por lo que se deduce una menor importancia de éstas, quedando las siguientes:

La Banda
Casagrande. (Huerta Grande, en el libro de Isabel Sabaté)
El Ciprés
La Jorobada
La Labrandera
La Lapa. (Victoria-Lapa. en el libro citado)
Los Locos
La Mata de la Oliva. (La Mata en el libro citado)
La Mata Mala. (ídem)
Patas Largas
Las Rodelas. (La Rodela en el libro citado)
La Rubia

.

Encontrar imágenes de haciendas de Arahal no es nada fácil. A la dificultad de localización, hay que añadir permisos y reticencias de propietarios. La fotografía de arriba pertenece a la Hacienda La Mata. Es una bella perspectiva aérea de la Hacienda, con la extensión de los campos alrededor, que refleja aún un antiguo esplendor a pesar de su ruina. (fot. Fco. Javier Rosado Segura)

Las imágenes del molino y la prensa de viga de La Mata (arriba) dan testimonio del tesoro etnográfico que guardan las haciendas. Con el fin de preservar éste, el Ayuntamiento de Arahal y la Hermandad de la Misericordia firmaron en 2008 un convenio para rehabilitar y gestionar la Hacienda en un plan provincial llamado “Campiña Turística”. Esta solución de supervivencia para estas construcciones no es lo habitual. (fotografías  Misericordia Blogspot)

.

Otras dos imágenes de haciendas nos las proporciona el mismo libro de Isabel Sabaté. Una es la del patio del señorío de la Hacienda Las Rodelas, que se remonta al s XVI. La presencia de arcos ojivales en lo que fuera nave de un molino y la existencia de un pozo romano en las inmediaciones de la Hacienda nos induce a pensar que probablemente era ésta una de las más antiguas de la Campiña.

.

La segunda foto pertenece a la gañanía de la Hacienda La Banda. Tiene fecha de construcción del siglo XIX. En esta Hacienda la transformación del olivar de almazara por el de verdeo ha tenido su reflejo en los edificios, así el molino del aceite ha sido acondicionado para el entamado de la aceituna de mesa. Por otra parte, su gañanía es de las más curiosas que se conervan, ya que está instalada en las que fueran celdas del Convento que en otros tiempos hubo en esta Hacienda.
.

La Hacienda de Patas Largas pertenece a la tipología de señorío con patios sucesivos: se accede directamente al patio de labor y a través de él se llega al patio doméstico al que sirve de protección. Similares a la de Arahal, son la Hacienda de San Benito, La Pintada, Mendieta y la Almenara en Alcalá de Guadaira o la Hacienda Los Miradores en Carmona. Arriba, la Hacienda San Ignacio de Torrequemada, situa da en el término municipal de Bollullos de la Mitación, como ejemplo de patios sucesivos.

………………………………………………………………………………………………………….

.

.

Situación actual de las haciendas

Las haciendas en la actualidad, al no conservar la finalidad con que fueron creadas, han derivado de forma y suerte distinta. La más lógica ha sido la evolución a explotaciones agrícolas modernizadas, en las que el olivar tiene poca cabida y en las que el molino de aceite no se utiliza o ha sido destruido. Es evidente que el desarrollo industrial ha alterado el ambiente rural y los señoríos han adaptado mal sus construcciones tradicionales, abandonandolas o provocando su decadencia y ruina. Por otro lado, el avance de la población urbana contemporánea y sus exigencias de confort, ha creado una proliferación de nuevas construcciones en su entorno como residencias secundarias totalmente ignorantes de los valores tradicionales del ambiente rural. En el mapa de satélite (abajo) se puede ver una zona de haciendas de Arahal, La Jorobada y La Lapa, con urbanizaciones de recreo muy fragmentadas donde brillan numerosas piscinas. Una noticia del Diario de Sevilla de 2008 informaba que el Ayuntamiento de Arahal había contabilizado más de 500 chalés y construcciones ilegales en parcelas calificadas como no urbanizables en distintas zonas del término.

.

Actualmente se asiste a una revalorización de las haciendas, con actuaciones diversas. Por un lado, se han producido expedientes de declaración de monumentos e intentos de rehabilitación, como el citado de la Hacienda La Mata en Arahal. Pero no sólo hay que recuperar una hacienda determinada, hay que tener en cuenta el conjunto de todas las existentes en el partido o en la provincia como fenómeno global. No existen haciendas individuales y modélicas sino la manifestación de muchas relacionadas entre sí y su entorno.

Algunas haciendas se han salvado al haberse descubierto para ellas una nueva utilidad que genera interesantes posibilidades económicas. Se trata del turismo rural, el deseo de descansar en un entorno natural, alejado de ruidos de la gran ciudad, algo impensable antes para el campo sevillano. En las haciendas es como descansar en una casa-museo agrícola, entre patios de labor y almazaras.

Empresarios y hoteleros han rehabilitado haciendas y las han puesto en uso como lugar de celebración de eventos (congresos, bodas, banquetes). Hace unos años constituyeron la Asociación Haciendas de Sevilla con haciendas de valor histórico para diferenciarlas de edificios y cortijos sin interés convertidos en salones de boda. Para ello exigieron que los edificios estuviesen dentro de la tipologia de haciendas de olivar,  con construcciones de interés etnográfico y artístico, descartando los que no tuvieran esa calificación. En su página encontramos nueve haciendas bien conservadas y preparadas para alojamiento de lujo: en Arahal no se encuentra ninguna. Abajo, otra publicidad menos exigente ofreciendo haciendas y cortijos para bodas .

.

.

Ante este panorama, debemos pensar cómo defender lo que queda del rico patrimonio de las haciendas arahalenses, que como muy bien indica el libro de Isabel Sabaté son abundantes. Está claro que no sólo se deben preservar los valores patrimoniales urbanos sino también los rurales. En otros pueblos sevillanos esto se ha llevado a cabo incluso con la intervención municipal. El patrimonio histórico, si se pierde, no se puede recuperar.

………………………………………………………………………………………………………….

.

.

Bibliografía utilizada para esta entrada:
.

– Isabel Sabaté Díaz:  Las Haciendas de Olivar en la Provincia de Sevilla. Rústica. Dip. Prov. Sevilla 1997.

– Anónimo: Las haciendas de olivar. Club Telépolis.

– Fátima Halcón: Arquitectura Rural en Andalucia. Universidad de Sevilla.

– Mercedes Gamero y Maria Parias: Vida cotidiana y espacio de ocio. Las haciendas de olivar sevillanas. Universidad de Sevilla.

– María de la Cruz Aguilar y María Parias: Las haciendas de olivar: origen, usos, significados. Caja Rural del Sur, 2001.

– Luis Cernuda Fundación: Imágenes de una arquitectura rural: las haciendas de olivar en Sevilla. Luis Cernuda Fundación, Diputación de Sevilla, 1993.

En las obras aludidas existe a su vez una rica bibliografía de las haciendas de olivar que pueden completar ésta de arriba.

.

.

.

.

Una respuesta to “Haciendas de Arahal”


  1. […] dirección a los pueblos vecinos, Moron, El Coronil Paradas, y Alcala del rio, pudiéndose observar haciendas, como, La Hacienda de la Mata de uso turístico,y el Recreo de la Lapa, en la carretera del […]


Deja un comentario