Me encuentro unas aleluyas del olivo realizadas como publicidad por un abono fertilizante (UREA, 1964). Es una imitación de las antiguas aleluyas, estampas populares que se presentaban como hojas impresas con una serie de imágenes sobre un tema concreto. Las viñetas llevaban un texto, normalmente en verso. Inicialmente estas hojas impresas recibían el nombre genérico de aucas en el ámbito cultural catalán, mientras que en el resto de España recibieron el nombre de aleluyas. El nombre de aleluyas deriva de las primitivas estampas piadosas impresas con la palabra “aleluya”.
En este caso, los publicistas han presentando con cada viñeta un refrán o verso relacionado con el cultivo del olivo y la aceituna. Así, sobre las cosechas: Fortuna y aceituna, a veces mucha y a veces ninguna. Sobre las labores del campo: Limpio siempre debe estar de yerbas el olivar o Al formar un olivar, por líneas lo has de plantar. De la recolección del verdeo: Una a una se coge la aceituna. Doce en total.
Aparte de estas aleluyas, es fácil encontrar algunos refranes de campo relacionados con el olivo. Elijo algunos. Por ejemplo, el muy optimista Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos. El muy usado Cada mochuelo a su olivo. Los pesimistas Hacendado en olivos, un año en terciopelo y cinco en cueros vivos o El olivo y el potro que lo críe otro. Hay muchos más. En otra ocasión, escribiré sobre los refranes de Arahal, en los que ni se menciona el olivo ni la aceituna.
Varios enlaces de refraneros agrícolas, donde se pueden encontrar algunos relacionados con el olivo:
.
.
Responder