Archive for the 'COSTUMBRES DE ARAHAL' Category

El Pabilo

marzo 1, 2010

En Arahal, a esta alturas de la Cuaresma, se anuncia la llegada de la primavera festiva con la presentación de la revista El Pabilo, de la que se publica un número cada año. Esta revista, como otras de tantos lugares sevillanos y andaluces, es una exaltación a la cultura cofrade, un complemento de las vísperas de la Semana Santa en la formación interior y en la estética. Muy importante para la Semana Santa del pueblo, El Pabilo es avance programático y anuario a la vez. En él se muestra como la Semana Santa de un pueblo además de devoción es cultura.

He intentado a través de algunos números mostrar este aspecto capillita del pueblo. Los comienzos de la revista, según las noticias de la prensa que he encontrado. También algunas fotografías de sus números, que ante la imposibilidad de ponerlas todas, he elegido unas pocas, no las mejores sino las más entrañables para mí.

.

Dos logos de la tertulia El Pabilo correspondientes a épocas distintas.  El de arriba, el primitivo, aparece en el número de 1989. El de abajo, treinta años después, encabeza la revista de 2009.

.

20 Marzo 1989 (ABC)

Primera noticia de la revista en la prensa. La presentación en San Roque fué realizada por Juan C. Lobato Cela  y José F. Gago Bohórquez, con poesias de Juan Posaela y música de la Agrupación Santa Mª Magdalena.

.

20 Marzo 1990 (ABC)

Presentación de otro número de El Pabilo (nº 3). En ella se da la noticia del pregonero de la Semana Santa de ese año, José Mª Suárez.

.

30 Marzo 2003 (ABC)

Noticia de la entrega de El Pabilo de plata a Juan Carrero, por su dedicación a la revista. El presentador fué Carlos Herrera.

.

Portadas de dos números de la revista El Pabilo correspondientes al año pasado y al anterior. De ambos números he extraido algunas fotografías que publico debajo.

.

Hermandad de la Esperanza a comienzos del siglo XX. En la puerta de la parroquia, la imagen del Cristo , del s. XVII, lleva cabellera de pelo natural. la figura de la Magdalena es más reciente. He procurado seguir un orden cronológico ascendente en estas fotografías. Ésta y la siguiente son las más antiguas.

.

Fotografía, igual que la anterior, de comienzos del siglo XX (1910), en el mismo lugar que la del Cristo de la Esperanza. Estas dos imágenes son importantes testimonios de cómo sería  la Semana Santa arahalense a finales del siglo XIX.

.

Hermandad de Jesús pasando por San Roque, unos años antes de la guerra civil. La imagen de Jesús, con peluca natural y la cruz apoyada en el hombro derecho, fué destruida durante la guerra.

.

Grupo de nazarenos del Santo Entierro que acompañaban la procesión de Jesús. La foto, como la nterior, se puede fechar en los años anteriores a la guerra civil.

.

Hermandad de Jesús al comienzo de los años 50. El paso tiene cuatro faroles nuevos. Se puede apreciar las diferencias de paso e imagen con la foto realizada antes de la guerra civil.

.

Procesión de Jesús por la mañana, en la esquina de la calle del Duque, frente a la taberna del Pena. Aparecen en la foto, de izquierda a derecha, José Pérez Oliva, José Bermúdez y Juan Posaelas.

.

Una reunión de cofrades de Jesús, celebrada en el Casino.  De izda a dcha: Rafael Martín, Antonio Domínguez, Antonio Moreno, D. Cayetano Parody, Javier Guajardo, D. José (coadjutor de la Parroquia) y Francisco Brenes, de espaldas.

.

Otra reunión cofrade. De izquierda a derecha: Felipe Roldán, José Revilla, Antonio Catalán, Ignacio Guisado y José Bermúdez.

.

Concurso de saetas en Radio Veracruz, años 60. De izda a dcha: Trino Martín, el cantaor Jose Sánchez Carrasco y Antonio Mena.

.

Concurso de saetas en Radio Veracruz, año 1961. Trino Martín y el cantaor Jose Bermúdez Sánchez.

.

De espaldas y con chaqueta clara, el cantaor de saetas Diego el de la Casta, observa la salida del paso de Jesús Despojado.

.

.

.

.

Referencias bibliográficas

Las noticias de prensa corresponden a la Hemeroteca de ABC. Las fotografías a distintos números de la revista El Pabilo. Arahal.

.

.

.

Arahal Balompié

febrero 12, 2010

.

Sobre el fútbol de Arahal he encontrado algunas noticias sueltas y breves de hace 50 años, en especial de finales de los 40. Entonces  el equipo del pueblo se llamaba Arahal Balompié. Parece que aquella fué una época heróica para el fútbol de la localidad y su campo, el Ruedo. Una nueva juventud se manifestaba, pasada la difícil etapa de la postguerra y ya olvidado el fútbol anterior a la guerra civil (de la que existe una nota en estas páginas). Como en muchos pueblos españoles, el fútbol protagonizaba el descanso de los  domingos, al que  tanto jugadores como público se entregaban con pasión, como se puede ver en la fotografía de abajo.

Las noticias de fútbol arahalense  encontradas en la hemeroteca citan una serie de partidos celebrados con equipos de pueblos cercanos en torneos regionales, como la Copa Federación.  Citan y nada más, no existe siquiera una crónica deportiva. En alguna, he encontrado la alineación del Arahal Balompié: Manolín; Queque, A. Brenes, Cortés; Claudio, Ignacio; Pío, Currele, X. Mira y Gamero. Nombres que alguien aún recordará.

.

.

Fútbol de Arahal. 17 Noticias,  de 1948 á 1962. La mayor parte de noticias futbolísticas de Arahal pertenecen a los años 1948, 1949 y 1950. Sólo una noticia, la última, pertenece al comienzo de la década de los 60. Son noticias digitalizadas, tal como se publicaron en las páginas deportivas del periódico de la época.

.

.

Referencias bibliógraficas

Todas las imágenes pertenecen a la hemeroteca del periódico ABC

.

.

.

Felices Pascuas

diciembre 18, 2009

«Felices Pascuas» era la expresión usada en estos días hace 50 años. «Navidad» era aún una palabra extraña y lejana, pero que terminaría prevaleciendo. Ahora también decae. En esta entrada quiero recuperar ese tiempo que transcurre entre la utilización de Pascuas, Nochebuena y Navidad a través de algunas imágenes y noticias de esa época.

.

Campanilleros

El sonido de las fiestas de Navidad en Arahal llega al recuerdo a través de los grupos de campanilleros y las tradicionales canciones que se oían por las calles o delante de los nacimientos. Me parece oir este famoso villancico de Manuel Torre:

En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la madrugá,
me despiertan con sus campanillas
y con las guitarras me hacen llorar,
y empiezo a cantar
y al sentirme to’ los pajarillos,
cantan en las ramas y se echan a volar…

Arahal, 1955. En esto magnífico retrato de grupo se ve uno de esos coros de campanilleros. Los componentes posan acompañados de bandurrias, guitarras, panderetas e incluso de un belén portátil. La fotografía, tomada en la Corredera delante de la calle Veracruz, muestra una pancarta en la que se puede leer: «ARAHAL. El coro de campanilleros de Sta Maria Magdalena saluda a Sevilla». La imagen estará relacionada con la participación en algun concurso o programa de radio en la capital sevillana.

La música navideña se oía a través de modelos de radio como éste, u otros parecidos, a partir sobre todo del sorteo de lotería. Los campanilleros cantaban en programas de radiófonicos sevillanos y en la emisora local de Arahal, Radio Veracruz.

___

.

.

Felices Pascuas

Aquí abajo, una felicitación del cosario del pueblo. La he encontrado repetida en la prensa varias veces en el transcurso de los años 50: «Transportes Cabrera desea Felices Pascuas y próspero Año Nuevo a su distinguida clientela». (ABC. 27 de Diciembre de 1955).

No era muy habitual en esta época encontrar publicidad de Arahal en un diario de la capital, lo que indica que era un negocio activo y saludable. En los años 50, cuando nadie tenía coche, los recados y encargos a Sevilla estaban en manos de los cosarios. En todos los pueblos había uno o más que se dedicaba a transportar «cosas».

En la fotografía se ve la puerta del cosario de la calle Madre de Dios, un garage con una oficina llena de paquetes y bultos, olor a café y a gasoil, y un suelo de cemento con manchas de aceite. El teléfono en Arahal tenía tres números y todos sabían los de los cosarios. Con la llegada de los 60 y los coches particulares el negocio de los cosarios fué decreciendo hasta morir de inactividad.

___

.

.

.

Felicidades

Más publicidad navideña de Arahal. En las fiestas de 1957 aparece una insersión colectiva ocupando toda una página. (ABC. 4 de enero 1957)

A los lados de la típica botella de champán en explosión, desean Felicidades varios anunciantes del pueblo. A través de esas firmas comerciales que se anuncian nos damos una idea de la importancia de algunos nombres, hoy todavía vigentes en el recuerdo. Como Los Tres Gatos, que entonces vivía su momento dorado de desayunos y calentitos, una parada obligatoria para todo el que salía de Sevilla por la mañana temprano.  (pulsar para ampliar)

___

.

.

Una cena de Nochebuena

En una crónica navideña de los años 60 se puede leer: «Este año, la Nochebuena de Arahal bien merece un rincón, un espacio, en las páginas de este periódico…» El corresponsal de ABC Jaime Jiménez comenta la cena de Nochebuena que la Asociación de Cabezas de Familia ofreció a cuatrocientos niños del pueblo, en la que «más de veinticinco casas comerciales, algunas de ámbito nacional, informadas de tan loable iniciativa, fueron prontas en remitir a la citada entidad los más variados productos…»
.

El local social de «La Asociación de Cabezas de Familia», estaba situado en la Plaza de la Corredera, en el lugar del antiguo Rancho Grande, y había sido inaugurado por el gobernador civil el mismo año en que se dió esta cena. Una Asociación, «cuyos pilares básicos se asientan sobre la defensa de la familia y la caridad cristiana», dice el crónista. (ABC. 29-01-1966)


.

___

.

.
Fin de año

En esta noticia de fin de año se informa de la fiesta de Nochevieja en el Casino. Fiesta familiar, según el crónista. Y de las uvas en la Corredera delante del reloj del ayuntamiento. Además de datos del censo de habitantes: 17.976 en 1963. Sin embargo, no ha sido un año muy bueno para el campo. Pulsar para leer la noticia completa. (ABC. 04-01-64)

___

.

.

Reyes Magos USA

Cuatro años después, en 1968, el mismo corresponsal relata la Navidad y el Año Nuevo en Arahal: «…un centenar de niños, los más humildes de nuestras Escuelas Normales, hablan de los «Magos» y dan gracias al coronel jefe de la estación de bombeo, de esta ciudad, señor Price, y al personal americano, por su generoso donativo.»

Según la noticia, todos estan contentos con los regalos de estas Navidades. Las monjas y los viejecitos del Cristo, el párroco de la Magdalena y el alcalde, D. Ramón González, que dice en lenguaje político que «ha sido un año de realidades positivas para Arahal».  (ABC. 12-01-68)

___

.

.

Navidad en la guerra civil

La última imagen es la más antigua: la Navidad de Arahal en una fotografía de 1938.

Es una fotografía realizada por el Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla cuando aún no había terminado la guerra y el pueblo, como toda Andalucía, estaba en la llamada zona nacional. Muestra el interior de la parroquia de la Magdalena, recuperándose de los desastres ocurridos dos años antes, que celebra las fiestas de Pascuas. En el altar mayor vemos un nacimiento con figuras de gran tamaño y un impresionante telón de fondo como escenario belenístico.

.

___

Para las referencias bibliográficas, detrás de cada noticia de prensa está la fecha y el nombre del periódico.

.

.

La otra arquitectura

julio 14, 2009

pared de pasto

Cuando pienso en casas muy antiguas de Arahal pienso en chozas. La choza es la arquitectura primaria en el urbanismo de los pueblos. Por eso, a mediados del siglo XIX, cuando el diccionario de Madoz dice que las casas de Arahal son de «pésima construcción y peores materiales», se refiere a que la mayoría son chozas rurales, dejando el ladrillo y la teja para unas pocas y principales.

Siempre me han atraido las chozas y chozos, esa arquitectura de «construcción vegetal que podría corresponder al neolítico» (Caro Baroja), y que me conducen a las organizaciones más arcaicas de la vida rural. Las chozas de Arahal fueron desapareciendo de mi vista a la vez que iba aumentando en edad: de muy abundantes en mi infancia pasaron a ser inexistentes en mi madurez. Y no me refiero sólo a la chozas agrícolas en medio de un melonar sino a la chozas como vivienda permanente en los barrios de las afueras, como las del barrio de La Porra, al lado de San Roque, o las del Callejón de Paradas. A la vez, conocí chozos en las eras e innumerables sombrajos por todo el campo de Arahal.

chozas estructuras

.

construcción de una choza

La choza podía tener una estructura completamente vegetal, como la de arriba a medio construir. O paredes de obra, de argamasa con ramas, o de ladrillo y piedra, como la de abajo. En ésta dos hombres ayudan a otro a construir un chozo de desahogo. Es interesante este carácter participipativo en la erección de una choza. Lo mismo que los instrumentos utilizados,  desde la escalera artesanal a una simple hacha. La tienda de ferretería no existía para ellos. La foto es de los años 50.

La choza podía construirse de una forma «legal», pidiendo permiso al ayuntamiento e intercediendo con la parroquia, o de forma «ilegal», la habitual. En este caso, se escogía un terreno, al lado de otras chozas, y se preparaba palos y pasto para la construcción. De noche, con la ayuda de los vecinos, se levantaba. Luego venía la multa por parte de los municipales, pero la choza quedaba en pie. Este es el caso  de la choza urbana, usada para vivir toda la familia. El otro tipo, la choza agrícola para proteger un campo o un cultivo, generalmente para un solo morador, no necesitaba ningun permiso.

La choza arahalense sería del mismo tipo que cualquier modelo andaluz originado por la necesidad. Si la choza era agrícola, era importante que la orientación elegida estuviese hacia la salida del sol para que el calor no diese en el porche o fachada. La choza urbana no tenía tantas opciones para elegir su orientación en una calle o zona de chozas en un barrio marginal del pueblo.

juncia

Los materiales para hacer eran baratos y dependían del lugar: la juncia, la paja de rastrojo, la aenea, cualquier vegetal que bien sujeto en techo o paredes impidiera el paso del  frío o del calor. La juncia (en la imagen) era muy apropiada, se utilizaba para alfombrar los suelos  en las procesiones o para trenzar cestas y asientos de sillas. Los palos o «jorcones» sostenían sus «costillas» atravesadas que eran la estructura del techo. Sobre estas se colocaban un piso de cañas sustentantes del pasto. El techo se cosía con tomiza para hacerlo más resistente. Todos los materiales debían encontrarse cerca, en un radio inferior a los diez kilómetros.

No había habitaciones, sólo un espacio único. El interior podía tener elementos básicos de obra, como poyetes, en forma de mostrador o mesa, para colocolocar utensilios de cocina o un lebrillo para lavar. Todo lo demás era movible, aunque se podían hacer camastros de madera  con colchones de paja o armazones de obra para colocar la paja o la farfolla encima. La distribución del interior se hacía con telas o mantas colgadas de una cuerda. Las camas eran ocupadas por varias personas. Si era posible se hacia la cocina fuera, en otra choza, para evitar olores e incendios. Para la iluminación nocturan se utilizaban candiles o lámparas de carburo.

choza-con-personajes0

En esta fotografía de los años 20 vemos a dos jovenes campesinos endomingados delante de una choza con paredes de barro o ladrillo. Así era el entorno de una choza: no hay calle, el suelo es la tierra y los setos de chumberas ordenan el espacio.

choza y burro

Una imagen parecida treinta años después, en los 50. Un joven campesino junto a su choza va abuscar agua en su burro. No tiene agua corriente ni luz eléctrica, pero tiene todo lo demás. Las carecterísticas ambientales son idénticas a la anterior.

choza extrarradio

Las chozas persistieron en las afueras del pueblo conviviendo con las casas de obra. Con el tiempo fueron cambiando sus paredes por obra y luego la paja por tejas, hasta que desaparecieron. En la imagen es interesante el espacio ocupado, con un mínimo de terreno dentro de unos límites señalados por un seto natural. La casa tiene una especie de jardín que delimita un espacio-pérgola delante de la fachada para las veladas veraniegas. Detrás, el corral y el lavadero.

Interior+de+la+choza+3

En este interior de una choza agrícola se ha construido un piso en la parte posterior, realizado con tablas y vigas.  A través de él se ve el armazón del tejado con los palos o «jorcones» sosteniendo las «costillas» y encima el pasto. En el piso se acumulan aperos, baúles y ristras de ajos.  Se accede por una escalerilla artesanal hecha de palos.

chozaGibalbin.09

Las chozas en la actualidad son construcciones de capricho que no se habitan sino que se usan en determinados momentos, como las de la provincia de Cádiz o las del Rocío. En ésta de la foto con paredes de albañilería moderna, los propietarios han utilizado el plástico para proteger el tejado de pasto, privando de su belleza al paisaje y convirtiéndola en un remedo de las antiguas. La protección muestra la alta valoración que se tiene de un tejado de pasto, cada vez más difícil de hacer por no existir gente que conozca su técnica.

Pensar que en Arahal no quede ninguna choza, ni siquiera como bar de copas, me produce un sentimiento de pérdida.

.

.

Referencias bibliógráficas:

-Julio Caro Baroja: «Pueblos del sur» en la Revista de Antropología.

-Angel B. Espina Barrio «Manual de Antropología Cultural».

-Isidoro Moreno: «La identidad cultural de Andalucia».

.

.

Imágenes: 1.-Choza de paredes y techo vegetal con el típico jardín de macetas aprovechando latas de conservas. 2.-Estructura de choza a medio hacer. Se puede ver muy bien el basamento del suelo con piedras y tierra. 3.-Construcción de un chozo de desahogo al lado de una choza con techo de paja y paredes de obra. 4.-Juncia o castañuela de agua. 5.-Dos campesinos ante una choza (años 20). 6.-Campesino con burro y cantaros junto a una choza (años 50). 7.-Choza en el extrarradio de un pueblo. 8.-Piso en el interior de una choza agrícola. 9.-Choza actual protegida con plástico. (algunas imágenes proceden del blog historiacasasviejas.blogspot.com)

.

.

Fotografías de Arahal

junio 20, 2009

Comienzo a publicar en esta página series fotográficas de Arahal con interés documental. He procurado que tengan una unidad temática o que su procedencia sea facilmente identificable, por pertenecer a un libro o a una colección. Estan agrupadas en albumes en un programa de cómoda visualización
imágenes2

Comienzo con la serie fotográfica contenida en el libro Imágenes de Arahal de Jose Manuel Camacho y Alfonso E. Pereira, obra reciente y agotada, ya imprescindible para el conocimiento histórico y etnográfico del pueblo. El programa utilizado permite verlas en conjunto como mosaico, con detalle o como proyección de diapositivas.

Fototeca2

La segunda serie es la existente en la Fototeca de la Universidad de Sevilla, antiguo Laboratorio de Arte de la Fabrica de Tabacos, que guarda tan buenos recuerdos para mi. De aquí he extraido todas las imágenes relacionadas con Arahal, sin excluir ninnguna por muy conocida o utilizada que sea, procurando mostrar este conjunto de historia artística básica del pueblo. He procurado no corregir ni  añadir nada, sólo las he agrupado por temas. Hay que tener en cuenta que estas fotos se hicieron después de la guerra civil, muchas durante la misma, en la labor de recuperación de los profesores Hernández Diaz y Sancho Corbacho en muchos pueblos andaluces. Tambien se  pueden ver en conjunto como mosaico, con detalle o como proyección de diapositivas.

A estas series iré añadiendo otras colecciones fotográficas, para las que crearé un enlace definitivo a la izquierda de la página.

.

.

Cancelas

junio 14, 2009

Cancelas de  Arahal. Puertas de hierro que ocultan y dejan ver, separando a voluntad el espacio interior del exterior. Busco la palabra cancela en el diccionario: «En algunas casas andaluzas, verja de hierro forjado que sustituye a la del portal, impidiendo el paso al patio, pero permitiendo que se vea…»  Y muy bien definida en el ambiente teatral de  los Alvarez Quintero: «Al foro, la cancela, tras de cuyo encaje de hierro se ven el zaguán y la puerta de la calle, casi siempre entornada. A derecha e izquierda de la cancela, sendas habitaciones…»  Aquí empezaba y terminaba la vida cotidiana.

cancela1

Pensar en  cerramientos de la arquitectura de Arahal es pensar en elementos realizados en herrería: barandas, balcones, rejas de ventanas, cierros, escaleras, etc. Pero, entre todos, ninguno como las cancelas. La cancela de hierro era antes realizada por un herrero a medida para cada casa, con un diseño artístico y elementos según el gusto del cliente. Primero fueron de forja, luego se fabricaron de fundición. Ocupando el vano de la puerta, la parte de arriba terminaba en arco de medio punto, con algun lema (ave maría) o fecha de construcción de la vivienda. La parte baja (un metro sobre el suelo) tenía mayor número de barrotes o una chapa para evitar la entrada a la casa de pequeños animales. Los elementos de la cancela podían ser cilíndricos -barrotes- o planos -pletinas-, a los que había que añadir formas decorativas de forja o fundición. En la imagen de arriba, un fragmento de cancela realizada con pletinas pintadas en blanco, formando una red de elementos geométricos muy finos. Se cubre por detrás con cristales translúcidos.

.

cancela2

.

cancela2a

Aquí arriba, dos cancelas de forja de similar aparencia, pero de distinta ejecución. La de arriba, más antigua, esta realizada con un cuerpo bajo de barrotes y uno alto de pletinas que se curvan y llenan el arco de medio punto. La de abajo, realizada sólo con pletinas, que al ser muy delgadas forman un entramado parecido al encaje. Es propia de principios del siglo XX. En ambas la labor artesanal de la herrería es fundamental.

.

casa c morón

En esta cancela, también de forja, la transparencia de las anteriores desaparece pues se cubre por detrás con puerta de madera y cristal. He conocido esta cancela con y sin puerta: no sé por cuál decidirme. Con la puerta de madera se suprime lo artísticamente aéreo de las pletinas sustituyéndolo por una mayor intimidad y el final de las corrientes de aire. En este caso se han utilizado cristales esmerilados, siempre guiado el artesano por el buen sentido, el gusto del cliente y los materiales disponibles.  En el centro del arco tiene la fecha de construcción de la casa y ejecución de la cancela: 1901. El cierre de madera es de los años 50. Detrás de la cancela se ve una puerta de madera con cristales de colores, que tenía la función de proteger de las miradas exteriores, cuando la cancela no tenía sobrepuerta.

.

cancela carmen

Esta es una cancela de hierro fundido o colado en el interior de una casa de la calle Morón. Después de la puerta de entrada, que es de madera, un breve corredor da paso a la cancela, cubierta con cristales de colores. Éstos tamizan la luz del patio. No es habitual el cristal de color en las cancelas de la calle, que al estar protegidas por el zaguán necesitaban dejar pasar mayor luminosidad.

.

cancela6

.

cancela3

Las dos cancelas de arriba son de fundición o hierro colado. La primera, pintada  de blanco, tiene incluso una fecha de principios de siglo, que indica su antigüedad. Este tipo de trabajo en hierro se había generalizado con la difusión metalúrgica nacida de la revolución industrial del XIX. Con innovaciones, la cancela de fundición es la que habitualmente se utiliza hoy. Ahora es impensable una cancela de forja, pues ya no existen talleres artesanales ni herreros dispuestos a hacerla.  En la imagen de abajo se ven elementos decorativos de cancelas, verjas, cierros, etc. aplicables indistintamente a diversos trabajos de fundición. Y en la última, un taller de metalurgia actual con cancelas de hierro fundido.

piezas-hierro-fundido

.

cancelas modernas

.

.