Envases y comercio

abril 29, 2024

 

En catálogos de aceitunas sevillanas podemos apreciar el comercio de los años Desde las primeras tinajas caseras y vender aceitunas en un puesto a la puerta del mercado hasta convertirlas en frutos selectos en envases perfectamente diseñados en el estilo del momento.  Muchos aventureros sevillanos comenzaron en los años 20 con el negocio de la aceituna. Hoy quedan envases y publicidad como testimonio de aquello.

En aquellos tiempos no había aceitunas en las tiendas, por lo que todo el que quería comprar, tenía que ir al mercado a por ellas. En el puesto del mercado se podía encontrar aceitunas, altramuces, helados, agua de cebada y otros productos.

Publicidad Manzanilla Fina Sevillana padrón, sin hueso y rellena.

En este antiguo tríptico publicitario de Francisco Abascal realizado en los años 20 podemos apreciar la cuidadosa presentación de la aceituna envasada para su comercio. Los productos De Francisco Abascal muestran una variedad de envases realizados en cristal y en diferentes formatos en forma de botellas y jarras, seguramente para el aprovechamiento posterior del envase, junto con las latas y barriles tradicionales.

En el anverso del tríptico se muestran los precios de los productos de Abascal, empezando por los envases de madera (bocoy o barril), siguiendo con las latas y terminando con los los frascos de cristal, jarras o botellas de un litro o litro y medio

Francisco Abascal (Borbolla, Sevilla), almacenista y exportador de aceitunas sevillanas como se anunciaba en sus productos, cuidaba la publicidad de sus productos con una visión de la venta de sus productos en el extranjero, algo que harían otros después de la guerra civil. 

Arriba el producto mas sencillo de sus envases, pero también realizado con esmero, de la lata de aceitunas La Victoria, marca registrada.El diseño, en impresión cromolitografiada estaba realizado en Barcelona.

 

El envase más pequeño, en cristal, y el más grande.

Publicidad en una revista de la época.

_______________________

Otro ejemplo del comercio de las aceitunas en los años anteriores a la guerra civil, el de la Vda de Manuel Casas Vera, casa fundada en 1905. El diseño para envasar la aceituna de mesa es similar al anterior, insistiendo en el etiquetado en la exportación del producto.

.

.

.

Las imágenes de este artículo proceden del canal de TodoColeccion dedicado al coleccionismo.

.

.

.

.


Un capitán de Arahal y su prueba de hidalguía

marzo 28, 2024

En un documento impreso de la Universidad de Sevilla, que aparece completo en el portal de Europeana (1), podemos leer el pleito de un capitán de Arahal «con el fiscal de su majestad y el consejo de la dicha villa del Arahal» para demostrar su hidalguía. El capitán se llamaba Juan Ortiz Campoy y su pleito tiene fecha de 1618. Era el reinado de Felipe III. España mantenía su hegemonía en el mundo pero sus problemas económicos y el mal gobierno iniciaban el declive.

Ser hidalgo era muy importante en esa época. La sociedad española era de tipo estamental, se encontraba dividida en estamentos (realeza, nobleza, clero y pueblo llano). Dentro de la baja nobleza se encontraban los hidalgos. Por ser nobles tenían una serie de privilegios, principalmente la posibilidad de no tener que pagar los impuestos al reino y de no ser perseguidos por las deudas, entre otras.

El capitán Juan Ortiz pide que sea reconocida su hidalguía, que en Castilla en el siglo XVII es nobleza de rango inferior, desprovista de. derechos jurisdiccionales y de escaso nivel económico y relieve social. Pero el capitán realiza el documento de «hidalgo»  y lo manda imprimir, no escribir, lo que da idea de la importancia que tenía para él.

Juan Ortiz cita sus antecedentes en la ciudad de Vera y villas de Velez Blanco y El Rubio. Y cita como hijosdalgos a su padre y a su abuelo, también llamados Juan Ortiz. A su madre Juana Campoy, hijadalga.

Y cita a sus enemigos que le acusaban de ser morisco. Son vecinos de la villa de Arahal : Lope Ordoñez de Tapia, Pedro Ximénez de Bohorques, Alonso de Balbuena, don Diego Bermúdez y don Alonso Bermúdez fu hijo, Antonio López Farfan, Juan Santos de Albarrazin

 

Tres fragmentos del documento del capitán Juan Ortiz: portada, inicio y final. El documento completo se puede leer aquí.

Una curiosidad del documento. El nombre de Arahal aparece de estas dos formas, por error del escribano o del impresor.

.

.

Notas

Qué es ser hidalgo. Hidalgo (Wikipedia)

1.- Europeana. Europeana es una iniciativa de la Unión Europea, financiada por el Connecting Europe Facility de la Unión Europea y los Estados miembros de la Unión Europea. Esta Biblioteca Digital Europea fue lanzada por la Comisión en noviembre de 2008, con dos millones de volúmenes, iniciando un proyecto que pretende crear un portal de la cultura europea digitalizada y de fácil acceso para el usuario.

.

.


Un antiguo tratado del olivo

febrero 26, 2024

 

Un antiguo tratado del olivo del s XIX que se sigue publicando en el XXI.

.

El antiguo tratado de 1870 junto a su edición actual de 2010.

El antiguo tratado lleva por título : Tratado del cultivo del olivo en España y modo de mejorarlo. Madrid, Librería Luis de Santos, 1870. El segundo tratado es un ejemplar igual, un facsímil, pero editado en el siglo actual: Tratado del cultivo del olivo en España. 2010.

El tratado lo escribió José de Hidalgo Tablada. Está dividido en siete capítulos en los que trata el cultivo del olivo y sus formas de mejorarlo. El autor nos habla tanto del clima y el suelo como de las variedades de olivo existentes, la forma de tratar sus enfermedades y otros cuidados que precisan.

José de Hidalgo Tablada (1814-1890) fue militar, agrónomo y periodista. Tras seguir la carrera militar, fue autor de numerosas obras sobre agricultura, algunas de ellas premiadas por la Real Academia de Ciencias. Además del tratado del olivo, escribió un curso de economía rural, un tratado sobre los prados y un tratado sobre las abejas, entre otros. (1)

En la portada del tratado se pueden ver los datos biográficos del autor y algunas de sus obras.

Debajo una serie de páginas con ilustraciones.

________________________________

.

___________________________

______________________________

___________________________

___________________________

___________________________

.El libro está digitalizado y se puede leer completo en internet

.

El tratado a la venta en este momento librerías digitales y con precios económicos.

.

Notas

1.- Biografía y bibliografía José de Hidalgo Tablada (Wikipedia). Nació en la localidad francesa de Montauban, y, tras seguir la carrera militar de su padre​ y desempeñarse también como funcionario público, fue autor de numerosas obras sobre agricultura, algunas de ellas premiadas por la Real Academia de Ciencias​ Se cuentan, entre otras muchas, Manual práctico de la construcción de los instrumentos y máquinas aratorias, carros, prensas y cuanto concierne a la agricultura en general (1851), Curso de economía rural española (1864), Tratado de los prados naturales y artificiales y su mejora en España (1872), Tratado de las abejas (1875), Tratado de administración y contabilidad rural arreglado a las condiciones de la labranza española (en dos volúmenes, 1875) y Tratado del cultivo del olivo en España y modo de mejorarlo (1899).3​ Junto a Manuel Prieto y Prieto y a Miguel López Martínez, editó el Diccionario enciclopédico de agricultura y ganadería e industrias rurales (1885-1889).​ Fue director de El Agrónomo, La España Agrícola​ (1862-1867) y Los Vinos y los Aceites (1890). Falleció alrededor de 1890.

Diccionario enciclopédico de agricultura y ganadería e industrias rurales (1885-1889). Obra de 8 tomos de Hidalgo Tablada junto a Manuel Prieto y Prieto y a Miguel López Martínez.

.

.

.


Cine en Arahal años 40

enero 29, 2024

El cine de los pueblos está desapareciendo, si no ha desaparecido ya. Queda el cine enlatado o el de la televisión, nada que ver con el de la pantalla grande. El cine era el recreo y la ventana abierta al mundo en blanco y negro o en cinemascope. El principal entretenimiento en el pueblo de los años 40, 50 y 60 era el cine. En Arahal había salas de cine en las dos temporadas: de invierno y de verano.

Ahora, este mundo desaparecido sólo podemos recordarlo con la publicidad diaria y eficaz que producía. Lo que entre los coleccionistas se llaman «programas de mano» y en Arahal se llamaban «cartelillos»

Aquí tenemos dos programas de películas proyectadas en Arahal en los años dorados del cine, reproduciendo el cartel grande que se colgaba en lugares estratégicos del pueblo, como la Corredera. En el reverso de los cartelillos la imprenta Godino imprimía con detalles el cine, la hora y los complementos que acompañaban a la película (documentales y obligatoriamente el NODO).  Aparecían en la calle repartidos entre la población y la chiquillería los coleccionaba.

Publicidad de «Gran Hotel»,  película mexicana de 1944 dirigida por Miguel M. Delgado, protagonizada por Cantinflas, Jacqueline Dalya y Josefina Martínez.​​
Cinema Victoria. 
.

Publicidad de «Blancanieves y los siete enanitos», primer largometraje de animación producido por Walt Disney y estrenado en Estados Unidos en 1937 (abajo). A Arahal llegó más tarde y se estrenó un Sábado de Gloria en dos funciones: a las 9 y a las 11.

Cine Cervantes. 

.

Los cines de verano de Arahal, instalados en corralones, aprovechaban el buen tiempo imperante y podían durar desde mayo hasta incluso octubre. Los cines de verano tuvieron su época dorada en los años 50 y 60, a veces bajo la fórmula de dos películas de reestreno por el precio de una. Sesión doble y pipas.

.

Otra utilización de los cines era la de teatro de espectáculos y variedades. En ellos se representaban preferentemente espectáculos folklóricos, que era lo que solicitaba el público de aquella época. Cante flamenco y canción española. Aquí arriba, la publicidad de Quinita en el cine Victoria, espectáculo para  «mayores de 16 años». Como los cartelillos anteriores, realizado en la imprenta Godino.

.

.

.


Felices Fiestas 2023

diciembre 19, 2023

.

Olivos de hierro y bronce dorado realizados por Luz de Mágina, artesanos. 

.

.

 

 


Una antigua almazara

noviembre 7, 2023

.

Almazara (del árabe المعصرة, al-maʿṣara, «la prensa») o trujal​, un molino para triturar semillas oleaginosas

 

Un magnífico molino oleario de prensa o viga. En él se distinguen perfectamente las dos zonas fundamentales de los espacios destinados a la elaboración tradicional de aceite de oliva.

 

 

 

 

 

 

 

La primera era la correspondiente a la zona de la moltura o molienda de la oliva. Sus elementos más relevantes son el rollo o muela (piedra de moler); la solera o muela ‘yacente’ (pieza sobre la que se prensaba); la tolva de madera o tremuja, donde se colocaban las olivas que iban a ser molidas; y el mecanismo (árbol y eje) que posibilitaba que la caballería, en su movimiento circular continuo, accionase el rollo de moltura.

La segunda zona, en la que se desarrollaba la fase de prensado, está presidida por la gran prensa de viga o libra. En este caso la viga (pieza horizonal) es de enormes dimensiones y está formada por seis maderos unidos con piezas de hierro. Está encajada en una robusta pieza de piedra: las piernas, contrapiernas o vírgenes. Del otro extremo pende la libra con la caracola o gran tornillo de madera (con su trucha o tuerca de fijación) que giraba accionado por cuatro hombres, mediante dos palos o barras cruzadas que lo atravesaban.

Otros elementos completan este magnífico conjunto: el horno o fornal, donde se calentaba el agua en grandes calderos para escaldar la pasta resultante de la moltura o la sansa; y la pila o gran recipiente de piedra en el que se recogía el aceite. En el exterior, sobresale de la sencilla edificación el volumen correspondiente al torreón que servía de contrapeso cuando se accionaba la viga en la fase de prensado.

.

Información, descripción y fotos procedentes de

.

.

.