Archive for the 'GUERRA CIVIL DE ARAHAL' Category

La guerra civil en Arahal (Apéndice 5)

julio 27, 2010

.

El Ministerio de Cultura creó en junio un portal, dentro del general de Archivos Españoles, llamado Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo. Su intención es la de recoger en él nombres y datos personales de todos aquellos que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil, así como los que padecieron la ausencia de los Derechos Humanos desde 1936 hasta 1977.

.

.

El portal incluye ya datos de 750.000 personas y se espera que alcance los 4 millones en los próximos años. Utiliza la riqueza documental existente en los archivos públicos estatales, el caudal burocrático producido por el franquismo. Sólo el Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, cuenta con referencias de 800.000 personas que sufrieron alguna represalia. Por su parte, el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, almacena 3,5 millones de fichas.

.

.

.

.

Arriba, las tres listados de Arahal en el portal, que en este momento sólo contiene 63 registros, algunos con nombres repetidos. Por ahora sólo se muestran las personas que sufrieron de forma directa o indirecta la Guerra Civil. A veces los nombres van acompañados de un apodo, pero no hay más información sobre su papel en el conflicto y su razón de víctima, si fue fusilado, represaliado, depurado, etc. Muchos datos provienen del Archivo Histórico Nacional y del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas, otros del Archivo General de la Administración, por mostrar la depuración de maestros nacionales. Hay notables ausencias, como los famosos “quemados” de la cárcel de Arahal, protagonistas exclusivos durante muchos años y que ahora no aparecen aquí.

Habrá que esperar a que el portal esté acabado, o por lo menos con la mayor cantidad de datos, para apreciar el número de víctimas arahalenses. Creo que también nosotros mismos podemos mejorar la información de Arahal en este Portal de la Guerra Civil, contactando con los realizadores para corregir errores y ausencias. Contacto con Archivos.

.

.

Arriba, la sede actual del Archivo Histórico Nacional. Inaugurada en 1953, está situada en una de las zonas más elevadas de la ciudad de Madrid, dentro del complejo de edificios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Archivo Histórico Nacional es la institución que conserva y custodia la documentación producida y recibida por los organismos que conforman el aparato administrativo del Estado español desde la Edad Moderna, así como otros fondos documentales de instituciones públicas y privadas desde la Edad Media.

________________________

.

.
Tema general: La guerra civil en Arahal

.

Apéndice núm. 1: Iconoclasia arahalense

Apéndice núm. 2: La mala fama

Apéndice núm. 3: El terror rojo en Andalucía

Apéndice núm. 4: La foto de la cárcel de Arahal

Apéndice núm. 5: Portal Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados… (Arahal)

.

.

.

.

La guerra civil en Arahal (Apéndices 3 y 4)

junio 10, 2010

.

Con el fin de completar en lo posible La guerra civil en Arahal, iré añadiendo nuevas entradas al tema principal. El formato de blog no permite textos muy extensos, pero los enlaces facilitan su unión como si fueran las páginas de un libro. Estas entradas tendrán forma de apéndices numerados.

Un tema como el de la guerra civil en Arahal es imposible cerrarlo. A pesar de su importancia, la bibliografía es mínima. Existen libros y documentación pendientes de estudio y revisión, a los que hay que añadir nuevas fuentes o testimonios que surgen en cualquier momento.

Añado aquí dos apéndices sobre la guerra que contienen información de interés. Uno es un folleto de 1938 difícil de encontrar, cuyo original reproduzco fotografiado para que pueda ser leído en su totalidad. El otro es la generosa aportación de un testimonio aclarando el origen de la famosa fotografía de los quemados de la cárcel de Arahal. Ésta fue atribuida oficialmente al fotógrafo Serrano, con cuyo sello ha viajado por todo el mundo, pero su verdadero autor fue D. Manuel Nieto, conocido médico del pueblo (y médico de cabecera de mi familia). Esta información me ha llegado de boca de su hijo, buen conocedor de la historia reciente de Arahal.

.

.

______

.

Apd. 3. El terror rojo de Andalucía.

Con este título se publicó en 1938 un folleto firmado por Antonio Pérez de Olaguer. Formaba parte de las llamadas Ediciones Antisectarias de Burgos, que en la cubierta explicaban muy bien su contenido: “Serie Antisectaria, destinada a combatir las sectas, enemigas de Dios y de España, y especialmente la Francmasonería”. Junto a los crímenes de los rojos, los títulos combatían el judaísmo y la masonería, dos enemigos a vencer con la República.

El folleto describe hechos criminales de la guerra civil en pueblos andaluces, siempre del bando rojo, dedicando dos apartados especiales, uno a Arahal y otro a Posadas. El de Arahal es una especie de reportaje “para no olvidar lo ocurrido” en la cárcel del ayuntamiento. En él aparecen victimas y supervivientes, familiares, el alcalde y el sacerdote que se salvó del fuego.

Escrito un año después de lo sucedido, en julio de 1937, aunque publicado en 1938, no aporta nada nuevo a lo que ya relató ABC o la prensa de la Falange. Pero refleja el ambiente anestesiado del pueblo después de la tragedia. Es interesante comprobar la importancia que la crónica del nuevo régimen daba a lo sucedido en Arahal, “para no olvidar”, por supuesto sin nombrar la segunda parte. En la época en que se escribió el relato se seguían ejecutando gente de izquierda.

.

.

EL DRAMA DE ARAHAL. 1.- Con Manolo Quijano…

2.- Ante el alcalde de Arahal.

3.- Habla el Señor Camacho…

4.- Intermedio

5.- En aquella casita blanca

.

«El terror rojo en Andalucía» por Antonio Pérez de Olaguer. Volumen 8 de Ediciones Antisectarias. 1938. (1)

Para leer las páginas de arriba, pulsar sobre ellas.

.

.

_________________

.

Apd. 4. Fotografía de la cárcel de Arahal

La famosa imagen de los quemados de la cárcel de Arahal se ha considerado siempre realizada por Foto Serrano, así fue distribuida nacional e internacionalmente en los medios gráficos de la prensa (ver La guerra civil en Arahal)

.

.

Pero el verdadero autor de la fotografía fue el doctor D. Manuel Nieto Herrera, que , además de atender a las víctimas en los primeros momentos, realizó la fotografía a solicitud de un capitán de las fuerzas que entraron en el pueblo. Su hijo, D. José Luis Nieto, lo cuenta en un completo relato incluido en ´”Así pasó…”, biografía novelada y no publicada, donde aparecen con pormenores desconocidos las circunstancias que rodearon los asesinatos de la cárcel. Me permito reproducir aquí las dos páginas que amablemente él me ha proporcionado.
.

.

Esta aportación de D. José Luis Nieto me hace pensar en la tesis de la reciente historiografía sobre la guerra. Ante el dilema de los hechos incompletos, hay que acudir al testimonio oral o escrito de los testigos de lo ocurrido. Es poner en práctica el “recuérdalo tú y recuérdalo a otros” que preconizaba Ronald Fraser para obtener una narración distinta de la guerra civil y así enriquecer la historia oficial de ambos bandos.

.

.

Tema general: La guerra civil en Arahal

Apéndice núm. 1: Iconoclasia arahalense

Apéndice núm. 2: La mala fama

Apéndice núm. 3: El terror rojo en Andalucía

Apéndice núm. 4: La foto de la cárcel de Arahal

.

.

.

La guerra civil en Arahal

marzo 23, 2010

.

Una fotografía

Con esta fotografía de la cárcel de Arahal delante vuelvo a retomar el tema de la guerra civil. Esta imagen, que ha representado durante años lo ocurrido en el pueblo, es una fotografía original, una de las muchas copias (15×10) que distribuyeron las agencias de prensa durante la guerra civil española. Tiene en el reverso el sello de la Keystone View Company que la había comprado a la British News y la vendía en su sucursal argentina. La descripción pegada detrás, es errónea, no sólo no dice nada de Arahal, sino que se refiere a “muertos abandonados en el patio de una casa…” Para el lector argentino sería suficiente en una guerra confusa y de numerosos nombres. No fue el caso de los nacionales que le sacarían mucho partido a la imagen.

.

.

La fotografía fue tomada por Juan J. Serrano Gómez (Fotos Serrano), que junto con su hijo acompañaba como reportero gráfico a la columna del Ejercito del Sur que liberaba la provincia de Sevilla del Frente Popular. Este fotógrafo de origen castellano, que se afincó en Sevilla y montó un estudio en la calle O´Donnell, desplegó tan enorme actividad fotográfica en la guerra que le valió una Gran Cruz de Campaña. La fotografía suya es la única que conozco del pueblo, aunque tuvo que ser testigo de todo lo que ocurrió esos días, incluida la matanza posterior a la liberación, pero de eso lógicamente no hay ningún testimonio gráfico.

.

La fotografía de Serrano aparece en muchos libros de la guerra civil, aunque no muy bien explicada. Así ocurre en “España en llamas” (Ediciones Acervo, 1968), libro que logró reunir 1.500 fotografías del conflicto. También aparece la imagen de Arahal, debajo de la cual se puede leer: “La columna no volverá a Sevilla hasta la noche, pues desde Carmona marchó a Arahal, en donde los elementos extremistas se habían hecho acreedores de un castigo…” No se detallan ni crimen ni castigo.

El primer libro que divulgó la fotografía a gran escala fue el de la Causa General, con el siguiente pie: «Cadáveres de nacionales fusilados en la cárcel de Arahal (Andalucía)». La Causa General fué creada en 1940 como una especie de documento escrito por los vencedores conteniendo los crimenes cometidos por los rojos, con el propósito de ser utilizado como propaganda en  España y en el extranjero.

.

Con el tiempo la fotografía va perdiendo aún más su origen. En un libro publicado en 2005 (“Escenas de guerra y sentimientos” de F. Yélamos), que encontré casualmente, aparece la cárcel de Arahal sin pie de foto y utilizada como mera ilustración de un texto sobre niños muertos en la contienda.

.

…………………………………………………………………………………………………….

.

.

Los hechos

De lo ocurrido en Arahal se puede leer parte en los relatos periodísticos de esos días. Como el de ABC, publicado el 25 de julio, recién ocurridos los hechos. O el del periódico FALANGE de 9 de febrero de 1937, seis meses después, escrito en homenaje al único falangista que murió en la cárcel. En ninguno de los dos periódicos se detalla la represión.

Gracias a los tiempos digitales que corren, puedo ofrecer aquí los textos originales referidos para que el lector juzque lo escrito:

ABC del 25 de julio (transcripción de las páginas de arriba)

.

FALANGE de 9 de febrero de 1937

.

También se puede consultar la transcripción de algunas charlas de Queipo de Llano en la radio. Las relacionadas con Arahal son del 23 de julio de 1936:

(…) Al Arahal fue enviada una columna formada por elementos del Tercio y Regulares, que han hecho allí una razzia espantosa, sancionando con ejemplares castigos los excesos salvajes inconcebibles que se han cometido en aquel pueblo.

(…)

(…) Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos; que ahora, por fin, han conocido a hombres de verdad, y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará.” (23-7-36)

(…)

» (…) A todos les recuerdo que, por cada persona honrada que muera, yo fusilaré, por lo menos, diez; y hay pueblos donde hemos rebasado esta cifra. Y no esperen los dirigentes salvarse, apelando a la fuga, pues los sacaré de bajo la tierra, si es preciso, y si están muertos, los volveré a matar…»

Leer completo en La Guerra Civil Española. Queipo de Llano en Radio Sevilla.

.

Lo que no se pudo leer entonces fueron los detalles de la represión. De lo que ocurrió “después” no quedó nada escrito. Hasta la muerte de Franco, o sea 40 años después, la historia había sido contada por los vencedores. A partir de 1975 empezaron a surgir referencias a lo ocurrido desde el punto de vista contrario. En toda España la bibliografía de la guerra civil comenzó a enriquecerse con multitud de testimonios, biografías o autobiografías, relatos de gente que querían contar lo que le sucedió a él y pagaban su publicación. Y aún sigue. De ahí que el tema de la guerra civil sea un género inmenso e inagotable hoy dia.

También de Arahal salió un texto en esos momentos de transición: el de un INTERVIÚ de 1978 (el nº 91. ejemplar correspondiente al 9-15 de Febrero)

Ante la falta de documentos, encontrar un testimonio escrito como éste, por muy pintoresca que sea su procedencia, llenó el vacío existente de ese período tan dramático para el pueblo. Todo lo que se sabía hasta entonces pertenecía al relato oral.

Era el trozo que faltaba del cuadro. Si unimos el ABC de julio de 1936 y el Interviú de febrero de 1978, podemos tener una idea aproximada de lo que ocurrió en el pueblo en esos dramáticos días de la Magdalena. Cuarenta y dos años de distancia separan uno de otro texto.

.

«Masacre fascista en Arahal», artículo de Carmen Muñoz, aparecido en el Interviu nº 91 (9-15 Feb. 1978). Se puede leer pulsando las páginas de abajo y ampliando en el monitor.

.

.

.

Apenas tres páginas de extensión tiene el artículo de Interviú. Al no ser muy extenso, los editores lo completaron con el testimonio del cantaor Luis Caballero, que cuenta la muerte de su padre en Aznalcóllar. El artículo iba acompañado de tres fotografías de Arahal, más una grande, la del centro, que no es del pueblo. Es una fotografía muy utilizada en la imaginería de los libros de la guerra civil y en ella se ven soldados nacionales registrando casas y sacando a sus moradores. En “España en llamas”, el libro de imágenes citado arriba, esta fotografía está situada en Irún.

.

Otros testimonios de lo ocurrido se pueden encontrar hoy en internet, como algunos pormenores de los fusilamientos de la calle Felipe Ramírez: “Aurelio Mena Boullosa, el maestro barbero de la calle Felipe Ramírez, padre del cabo de La Línea, tuvo que echar varios cubos de agua para quitar la sangre vertida en la acera, era el 22 de julio, porque dicen que un capitán de la Legión, del destacamento que mandaba el comandante La Patza, enloqueció cuando vio en llamas el calabozo del Ayuntamiento, lleno de presos simpatizantes de la rebelión militar, y mandó a sus hombres que apresaran a cuantos paisanos encontrasen, los reuniesen en el tramo de la calle Felipe Ramírez entre la Corredera y la calle Nueva, frente a la que había instalado una ametralladora (aproximadamente donde hoy está la heladería de Los Valencianos), y disparasen sobre ellos. —¡Ay, mi hijo! ¡Ay, mi hijo!— exclamaría luego una mujer mientras buscaba entre los cadáveres… ” La guerra de nuestros abuelos. Apéndice).

.

…………………………………………………………………………………………………………..

.

.

Los muertos: 23 de derechas y 415 de izquierdas

Del número total de víctimas en la provincia de Sevilla, 500 de derechas y 8.300 de izquierdas, según Nicolás Salas, corresponderían a Arahal 23 de derechas y 292 ó 415 de izquierdas. Dependiendo de la fuente consultada, pues si estuvo muy claro el de los muertos en la cárcel, aún hoy sigue confuso el de la represión. Por un lado, en la base de datos de victimas del franquismo de Todos los nombres publicada en 2007, para Arahal se da la cifra de 292 vecinos fusilados (264 hombres y 28 mujeres). La mayoría, 281, fueron fusilados el mismo año 36 sin formación de causa. Pero si utlizamos el cuadro de represaliados de la investigación de José Mª García Márquez,  La represión franquista en la provincia de Sevilla de 2003, nos encontramos con 415 fusilados. Aclarándonos el autor que “aún no está investigado, todas las cifras recogidas apuntan a un número bastante superior”.  Leandro Álvarez Rey, en su obra «Andalucía y la guerra civil», resuelve la cuestión de la forma siguiente: «…entre 200 y 500 fusilados según la gente del pueblo, 415 segun los informes elaborados por la Guardia Civil y 146 según las estimaciones de Nicolás Salas, aunque en cualquier caso a ninguno de aquellos que iban a ser  fusilados podía acusárseles de haber asesinado a los derechistas, por la sencilla razón de que los autores de aquella atrocidad fueron los que huyeron del pueblo cuando estaban a punto de entrar las tropas.»  (Andalucia y la guerra civil: estudios y perspectivas. Leandro Álvarez Rey)

Arahal es el pueblo que posee más muertos de la provincia en el cuadro de García Márquez, que utiliza los datos del Ministerio del Interior, solicitados en octubre de 1938 desde Valladolid a todas las ciudades liberadas. Había que enviar datos completos de fusilados, desaparecidos, huidos, etc. en una orden que diferenciaba a los «fusilados» por los nacionales de los «asesinados» por los rojos. Según este informe, en Arahal hubo 415 fusilados, que comparados con los de pueblos sevillanos de intensa acción represiva, Osuna (206) o Utrera (266) por ejemplo, en Arahal son el doble. Pero hay que ser muy prudente con los datos de la represión, pues  son cambiantes e inseguros, dependiendo de cual sea la investigación.

.

.

También se puede encontrar información en los testimonios que surgen de pueblos cercanos. En la página del Colectivo Solano referida a la represión falangista, en especial en El Viso y Carmona, aparece el siguiente comentario: «un falangista de El Viso… en distintas ocasiones fue a pueblos como Arahal para asesinar a “rojos”. A este hombre, el pueblo de El Viso en parte le dió su merecido, porque después de la guerra entraba en los bares y mucha gente se iba, casi nadie quería terciar con él…» Este tipo de reconstrucción histórica utilizando aportaciones personales, a veces contadas por hijos y nietos, es el propuesto por algunos historiadores partidarios del testimonio oral (recuérdalo tú y recuérdalo a otros) que veremos más abajo. La fotografía de arriba, procedente de dicha página, con detención de gente de izquierdas, tuvo que ser muy similar a la de Arahal en la calle Felipe Ramírez. (Colectivo Solano. Comienza la represión falangista)

.

……………………………………………………………………………………………………………

.

.

El caso de Arahal o un intento de bibliografía de nuestra guerra civil

.

helen graham

Aún está por realizar una seria historia de nuestra guerra civil. ¿Cómo emprender una investigación en un terreno tan arduo y complicado?

El «caso de Arahal» es la expresión que utiliza la historiadora Helen Graham para citar la guerra civil en el pueblo. Es de los pocos historiadores que hablan de Arahal como un caso aparte en la extensa historia bélica. Lo demás es la versión oficial ya conocida. Pero ella también está falta de información y para conocer «the case of Arahal » nos remite a tres fuentes para empezar, dos de las cuales son orales:

«Blood of Spain: Oral History of the Spanish Civil War» de Ronald Fraser (aquí editado con el título de «Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española»).

«Sevilla fué la clave» de Nicolás Salas.

«Masacre fascista en Arahal», artículo citado de Carmen Muñoz, aparecido en el Interviu nº 91 (9-15 Feb. 1978).

Para confeccionar una bibliografía sobre la guerra civil en Arahal habría que comenzar huyendo de los tópicos sobre los dias de julio del 36 en nuestro pueblo. Empezar preguntándose por qué no hay una historia escrita de lo ocurrido, por qué no son de fiar testimonios de ambos bandos, no porque no sean ciertos sino por parecer incompletos… Y por qué nadie quiere completar este vacío histórico, conformándose con una especie de tradición de «no hablar». Los libros de Helen Graham serían un buen punto de partida. «La República española en guerra (1936-1939)» o «Breve historia de la guerra civil», ambos editados en España, nos conducen por el nuevo camino de la oralidad para conocer una historia más completa.

.

blood of spain

Este intento de buscar testimonios orales no es nuevo. El historiador Ronald Fraser publicó hace veintiocho años «Blood of Spain: Oral History of the Spanish Civil War», que aquí se conoce con el expresivo título de «Recuérdalo tú y recuérdalo a otros», que venía a ofrecernos una narración distinta de la guerra civil española. Hasta entonces, habíamos dispuesto de memorias personales, testimonios y recuerdos, por un lado, y obras de erudición y ensayos académicos, por otro, que, en su inmensa mayoría, estudiaban el conflicto desde la historia política y militar. El libro de Fraser, que significaba una aproximación al conflicto desde la historia social, nos brindaba el «testimonio colectivo» de quienes participaron en la contienda o la sufrieron en sus carnes. También incluye un apartado para Arahal. («Recuérdalo tú y recuérdalo a otros», de Ronald Fraser. 2007).

.

nicolas salas

Un autor que utiliza cada vez más el testimonio oral es Nicolás Salas. Ahora acaba de aparecer «La Guerra Civil en Sevilla» (2009) y antes fueron «Sevilla fue la clave» (1992) o «Morir en Sevilla» (1986), obras con muchos años de investigación que aportan todos los datos posibles sobre la II República, el Alzamiento, las represiones en ambos bandos y la postguerra. Es imprescindible para conocer los pormenores históricos del momento en Arahal.

Este escritor, en una entrevista realizada a la salida de su último libro, manifestó estar en contra de la Ley de Memoria Histórica, pues consideraba que «después de 75 años seguir todavía hablando de que un bando fue peor que otro, lleva a la confusión», aunque reconoce que «la represión de las derechas fue terriblemente superior a la de las izquierdas» . Añadía que la guerra civil en «la provincia no tuvo el mismo significado que en la capital, pues alcanzado los años 80 aún existía miedo y odio en los pueblos de Sevilla, donde todo lo sucedido en España seguía vigente como pudo vivir el autor en pueblos como Arahal, Lora del Río o Constantina…» El tiempo, que lo cura todo, parece  no servir todavía para nuestro pueblo.(Entrevista a Nicolás Salas)

.

.

.

En definitiva, en la guerra civil de Arahal se volvieron a repetir fatídicamente hechos parecidos a los de 1857 durante el reinado de Isabel II: sublevación violenta y confusa de personas sin una identificación clara, violaciones, crimenes e incendios, seguido de una represión fortísima por parte del gobierno. La diferencia, que esta represión decimonónica fue contestada en la prensa de todo el pais con gran repercusión para los medios de entonces. Algo que no pudo ocurrir en medio de la lucha fraticida del 36. El silencio posterior que ocultaba a los «fusilados» justificando a los «asesinados» suponía cargar en la mente colectiva del pueblo un crimen sin resolver. Algo que ha ocurrido en muchos sitios, pero Arahal sufrió un trauma doloroso, en cantidad y en intensidad. Ese miedo que permanece en algunos pueblos sevillanos, como Arahal, al que alude Nicolás Salas nunca se cura en el silencio. Por eso, ya casi un siglo después, Arahal necesita un definitivo relato de los hechos para conocimiento de las nuevas generaciones.
.

.

.

Referencias bibliográficas:

Las fuentes utilizadas llevan su enlace correspondiente. El número de ABC, así como el de FALANGE, pertenecen a la web de la familia Arias de Reina, a quien agradezco su aportación. Así mismo, el meritorio trabajo de José Mª García Márquez sobre la represión, que se puede leer libremente en Internet. Todos los libros citados tienen sus referencias y pueden encontrarse con mayor o menor facilidad en librerías através de título y autor. El número de INTERVIÚ es de mi propiedad.

.

.

.

.

Fiesta campera

noviembre 13, 2009

Franklin Delano, Junior, hijo del presidente de los Estados Unidos, F. D. Roosevelt, estuvo en Arahal en una memorable fiesta campera en el año 1933. Resulta curiosa esta noticia encontrada en una revista de la época, tres años antes del estallido de la guerra civil, que tan dramática sería para los anfitriones de dicha fiesta. Franklin Delano Roosevelt, Jr. (1909-1988), joven viajero por Europa y España, pasó por Sevilla y deseoso de conocer el mundo de los toros, fué invitado a una finca de Arahal en plena canícula.

.

cronica00

.

Este es el relato que hace la revista: «Una mañana de este terrible mes de Agosto, una comitiva reducida, pero selecta, se ponía en marcha, en automóviles, carretera adelante, hasta el término de Arahal. Componían la excursión: Mr. Franklin Roosevelt, Drexel (compañero de viaje), el cónsul de Norteamérica en Sevilla, Mr. Richard; invitados, periodistas, fotógrafos, toreros…

A las puertas de la finca de «Benamalillo», su propietario, el ganadero don Romualdo Arias de Reina (1), acompañado de su esposa recibía al huésped con los honores que merecía. El señor Arias de Reina, avisado de la excepcional visita, preparó un recibimiento como cumplía el rango del visitante. Un dia de fiesta campera, en la que no podía faltar, desde la visita a caballo, por entre la gandería de reses bravas, el acoso y derribo de unos becerros, la tienta de otros en la placita de la finca de «Benamalillo» y, como complemento, una «juerga» andaluza improvisada, donde la copla rasgaba el aire como una saeta…»

.

campera1 pequeña

Pie de foto: «El joven Rooselvet (X), siguiendo el ejemplo de su ilustre padre, no bebe líquido alguno que no contenga alcohol… Pero ha hecho una excepción en honor del jerez y la manzanilla durante la fiesta con que fué obsequiado por el ganadero sevillano señor Arias de Reina. Aquí aparece brindando por Andalucía con un «chato».

.

campera2 pequeña

Pie de foto: «Durante esta fiesta, Roosevelt junior, ha cumplido los diecinueve años… Y celebra su aniversario tratando de acompañar con la guitarra a los cantaores de flamenco.»

.

campera3 pequeña

Pie de foto: «Franklin Roosevelt, con el diestro Lainez y otros invitados a la fiesta que se celebró en honor del hijo del Presidente de los Estados Unidos, en el cortijo «Benamalillo».

.

En la imagen de abajo se puede ver a Roosevelt Jr (a la izquierda) treinta años después, en 1962, retratado con su madre, Eleanor Roosevelt, y su hijo Franklin D. Roosevelt III. La descendencia del presidente de los Estados Unidos fué tumultuosa, según la Wikipedia. Tuvo seis hijos. Entre todos ellos, tuvieron 15 matrimonios, 10 divorcios y 29 hijos. Todos los hijos fueron oficiales en la Segunda Guerra Mundial y fueron condecorados por sus méritos y valentía. Sus carreras posteriores a la Guerra, tanto en política como en los negocios, fueron un desastre (se evidenció que muchos de sus logros solo lo habían conseguido por su padre). Dos de ellos fueron brevemente elegidos para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, pero ninguno llegó más alto, pese a numerosos intentos. Incluido nuestro visitante a «Benamalillo».

FDR_Jr2

.

.

(1) En 1931 había sido elegido alcalde de Arahal D. Romualdo Arias de Reina Jiménez.  Los tenientes de alcalde eran: D. Alfredo Arias de Reina, D. Javier Zayas y D. Manuel Lobato. Otros componentes de la alcaldía: D. José Zayas Caro, D. Fernando Soriano Crespo y D. Antonio Vega Coronado.

.

.

Crónica. 28 Agosto 1933.

La revista Crónica nació en Madrid en 1929. De tirada semanal, estaba dedicada a los reportajes gráficos y de actualidad. Números: del 17 de Noviembre de 1929 al 11 de Diciembre de 1938.

.

.

(Sobre el mismo tema de la visita de Roosevelt Junior ver también una entrada en Historia de Arahal)

.

.

Ceca de Arahal

septiembre 12, 2009

Arahal fué ceca durante la guerra civil, es decir, fabricó moneda de curso legal entre los nacionales. La palabra «ceca» viene del árabe «sikka», que significa troquel, y eso fué lo que hizo Arahal durante la guerra, troquelar trozos de metal con diferentes valores. No era nada excepcional, en la guerra civil muchos ayuntamientos de ambos bandos crearon sus propios billetes y monedas que pusieron en circulación para generar liquidez en aquellos tiempos complejos y difíciles. Ese dinero, que hoy puede parecer sorprendente, formó parte de la vida de muchos españoles y hoy es objeto de coleccionismo numismático.

En la provincia de Sevilla, perteneciente a la zona nacional desde comienzos de la guerra, hubo cinco municipios, Arahal, Cazalla de la Sierra, Lora del Río, Marchena y Puebla de Cazalla, que acuñaron su propia moneda, circulando por estos pueblos y los de su alrededor. Son  las conocidas «cecas de emergencia de la guerra civil».  En su ceca, Arahal acuñó las tres monedas siguientes:

arahal2pts

2 PESETAS (latón)

Troquelada en latón, como las demás, ésta era la de más valor. En el anverso se leía AYUNTAMIENTO ARAHAL alrededor de 2 PESETAS. El reverso estaba sin acuñar. Medía 30 mm. y su año de fabricación fué 1938. Las monedas de Arahal son de una gran simplicidad, sin ningun elemento decorativo. Eran de verdadera emergencia y sin ninguna preocupación estética, lo que no les quita valor actualmente, pues éste en el coleccionismo depende de la escasez.

arahal1pta

1 PESETA (latón)

El segundo valor era el de 1 peseta. Más pequeña que la anterior, medía 25 mm. y conservaba el mismo lema, AYUNTAMIENTO ARAHAL alrededor de 1 PESETA. También de latón y también fabricada en 1938.

arahal50cts2

50 CENTIMOS (latón)

El último valor era el de 50 céntimos. Su medida era de 20 mm. y el lema de AYUNTAMIENTO ARAHAL alrededor de 50 CENTIMOS se ve más concentrado en el pequeño espacio de rotulación. El año de fabricación también fué 1938.

.

moneda guerra civil

Aquí arriba, un estuche de numismática conteniendo el juego completo de la ceca de Arahal. Entre los coleccionistas existe una gran aprecio por la ceca arahalense y su rareza. El último precio que conozco para este conjunto, en buen estado, es casi de 1000 euros, que indica la estima para estas monedas bélicas.

.

puebla25cts

Entre los pueblos sevillanos con ceca en la guerra civil muestro aquí las de la Puebla de Cazalla para compararlas con las de Arahal. Las monedas de Marchena son muy parecidas a las de Arahal. Estas de la Puebla son de 1939, de menor valor (25 céntimos), pero de medida similar a la peseta arahalense, incorporando algún elemento decorativo en el anverso, como el yugo y las flechas junto al lema AÑO DE LA VICTORIA. El reverso muestra  25 CTS rodeado por un circulo de puntos. La de Arahal sólo estaba troquelada en el anverso.

.

rubia

La «rubia» era la moneda de peseta del gobierno republicano. La de arriba está acuñada en 1937. Su nombre deriva de la efigie que muestra la alegoría de la República, así como del color amarillo en que se hizo. En el reverso, un ramo de vid. Tiene un diametro de 23 mm. y un peso de 5 gramos. Con el avance de la guerra también fué desapareciendo y en algunos casos fué sustituida por monedas de cecas municipales, a veces realizadas en ínfimos materiales. En aquella época los españoles decían que esta moneda era la perdición del hombre, ya que contenía los tres elementos que más deseaba: la mujer, el vino y el dinero.

.

.

Referencias bibliográficas:

Monedas españolas. Maravedis.org

.


.

Fotografías de Arahal

junio 20, 2009

Comienzo a publicar en esta página series fotográficas de Arahal con interés documental. He procurado que tengan una unidad temática o que su procedencia sea facilmente identificable, por pertenecer a un libro o a una colección. Estan agrupadas en albumes en un programa de cómoda visualización
imágenes2

Comienzo con la serie fotográfica contenida en el libro Imágenes de Arahal de Jose Manuel Camacho y Alfonso E. Pereira, obra reciente y agotada, ya imprescindible para el conocimiento histórico y etnográfico del pueblo. El programa utilizado permite verlas en conjunto como mosaico, con detalle o como proyección de diapositivas.

Fototeca2

La segunda serie es la existente en la Fototeca de la Universidad de Sevilla, antiguo Laboratorio de Arte de la Fabrica de Tabacos, que guarda tan buenos recuerdos para mi. De aquí he extraido todas las imágenes relacionadas con Arahal, sin excluir ninnguna por muy conocida o utilizada que sea, procurando mostrar este conjunto de historia artística básica del pueblo. He procurado no corregir ni  añadir nada, sólo las he agrupado por temas. Hay que tener en cuenta que estas fotos se hicieron después de la guerra civil, muchas durante la misma, en la labor de recuperación de los profesores Hernández Diaz y Sancho Corbacho en muchos pueblos andaluces. Tambien se  pueden ver en conjunto como mosaico, con detalle o como proyección de diapositivas.

A estas series iré añadiendo otras colecciones fotográficas, para las que crearé un enlace definitivo a la izquierda de la página.

.

.