Posts Tagged ‘Cogida de aceitunas’

Aperos y cultivo del olivo. (En memoria de mi padre)

enero 29, 2009

En el Catálogo de Aperos Agrícolas del Museo del Pueblo Español, realizado por Jose L. Mingote Calderón, existe un apartado sobre el cultivo del olivo que se acompaña con algunos aperos (no muchos). Sobre el mismo, este autor señala dos cosas importantes: la falta de estudios etnográficos del olivar y el cambio que se ha producido en su sistema de cultivo en los últimos años, con la consiguiente alteración de instrumentos y aperos tradicionales.

Creo interesante copiar aquí la terminología recogida por Mingote al respecto, intentando establecer unas mínimas bases etnográficas de las labores propias de la aceituna en Arahal:

……………………….

Terminología

Plantación

Estacas.- Sistema de reproducción a través de ramas.

Garrotes.- Idem con chupones del pie.

Zuecas.- Idem con protuberancias de la raiz.

Retoños.- Idem con brotes de raices.

Instrumentos y aperos: azadas, piquetas, rastrillos, escardillos, etc.

……………………….

Ordenación de la plantación

Marco real.- Los olivos ocupan los vértices de un cuadrado.

En linea.- Ordenación de los olivos como su nombre indica.

Al tresbolillo.- Los olivos ocupan los vértices de un triángulo equilátero.

Instrumentos y aperos: azadas, piquetas, rastrillos, escardillos, etc.

……………………….

tresbolillo

……………………….

Formación del árbol

Cima alta.- Manteniendo su forma natural.

Vaso o canasto.- Dando esa forma a la copa.

Instrumentos y aperos: hachas, hachuelas, serruchos, podaderas, tijeras, cuchillos, etc.

……………………….

Labores

Limpia.- Poda ligera, centrada en ramillas, tallos o chupones.

Poda.- La habitual en los árboles, que se realiza tras la recogida de la aceituna.

Desvareto.- Eliminación de ramas después de la recolección.

Tala.- Poda drástica, a causa de heladas o para la regeneración del olivo.

Afrailado.- Corte progresivo de ramas principales hasta conseguir la sustitución de la copa.

Instrumentos y aperos: podaderas, podones, rascadores, hachas, hachuelas, serruchos, podaderas, tijeras, cuchillos, etc.

……………………….

ordeno1

ordeno20

………………………

Recolección

Vareo.- Golpeo con cañas o palos de distinto tamaño para hacer caer la aceituna.

Ordeño.- Recoger la aceituna con las manos, método normal para la de mesa.

Instrumentos y aperos: bancos, macacos, espuertas, etc.

……………………….

banco-aceituna

mesa-olivo1

……………………….

Limpia y selección

Instrumentos y aperos: tolva o mesa con rejilla, espuertas, etc.

……………………….

Referencias bibliográficas:

– José Luis Mingote Calderón: Catálogo de los aperos agrícolas del Museo del Pueblo Español. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990.

– Andrés Guerrero García, VV Staff: Nueva olivicultura. Mundi Prensa, 2003.
……………………….

papa

……………………….

Imágenes, de arriba a abajo:

1.- Forma de marcar la plantación en tresbolillo. 2.- Ordeño con macaco. 3.- Macaco (cesta de esparto con forma troncocónica que se cuelga al cuello). 4.- Bancos o escaleras para la recogida de aceituna con ordeño. 5.- Tolva o mesa con rejilla para seleccionar la aceituna. 6.- Retrato de mi padre a comienzos de los años 50.

……………………….

.

Aleluyas del olivo

diciembre 22, 2008

aleluyas-del-olivo3

Me encuentro unas aleluyas del olivo realizadas como publicidad por un abono fertilizante (UREA, 1964). Es una imitación de las antiguas aleluyas, estampas populares que se presentaban como hojas impresas con una serie de imágenes sobre un tema concreto. Las viñetas llevaban un texto, normalmente en verso. Inicialmente estas hojas impresas recibían el nombre genérico de aucas en el ámbito cultural catalán, mientras que en el resto de España recibieron el nombre de aleluyas. El nombre de aleluyas deriva de las primitivas estampas piadosas impresas con la palabra «aleluya».

olivares

En este caso, los publicistas han presentando con cada viñeta un refrán o verso relacionado con el cultivo del olivo y la aceituna. Así, sobre las cosechas: Fortuna y aceituna, a veces mucha y a veces ninguna. Sobre las labores del campo: Limpio siempre debe estar de yerbas el olivar o Al formar un olivar, por líneas lo has de plantar. De la recolección del verdeo: Una a una se coge la aceituna. Doce en total.

aleluyas-del-olivo00

Aparte de estas aleluyas, es fácil encontrar algunos refranes de campo relacionados con el olivo. Elijo algunos. Por ejemplo, el muy optimista Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos. El muy usado Cada mochuelo a su olivo. Los pesimistas Hacendado en olivos, un año en terciopelo y cinco en cueros vivos o El olivo y el potro que lo críe otro. Hay muchos más. En otra ocasión, escribiré sobre los refranes de Arahal, en los que ni se menciona el olivo ni la aceituna.

Varios enlaces de refraneros agrícolas, donde se pueden encontrar algunos relacionados con el olivo:

Refranero del campo

Refranes de campo

Refranero popular español

.

.

Manzanilla de Arahal

diciembre 12, 2008

manzanilla

Leo en la Wikipedia : «Respecto a la Aceituna de Mesa en sus variedades de manzanilla y gordal, Arahal es el primer productor a nivel mundial, de estas variedades» (con cita requerida, es decir, necesita la fuente de la información para que el lector pueda comprobar la exactitud del artículo).

Y en Hispavista: «…el suelo y el clima de esta región permite que la calidad de las aceitunas de mesa recogidas sea inmejorable a todos los niveles. No en vano Arahal es la región que produce más aceituna manzanilla de toda la campiña sevillana.»

manzanilla-arahal22

.

La imagen de arriba pertenece a Fotos Argemís. La de abajo es una vista de olivares al oeste del pueblo.

.

¿Pretil o algibe?

noviembre 26, 2008

algibe

Leo que este pozo, a 2 km. de la calle Morón, le llaman El Pretil, cuando en mi casa siempre lo hemos conocido como El Algibe, igual que el campo que lo rodea («L´ajibe»). Aquí nos llevaban a mi hermano Manolo y a mí a coger aceitunas en nuestra adolescencia. Desde el amanecer el tiempo se hacía muy largo y esperabamos la hora del gazpacho con impaciencia, entre las críticas de las cogedoras por nuestra poca resistencia de señoritos estudiantes. (La imagen pertenece a Arquitectura del agua. Fuentes públicas de la provincia de Sevilla de Pedro A. Cantero. Edic. Diputación de Sevilla, 1995)